sábado, 6 de noviembre de 2010

FRENTE FRIO DE ORIGEN POLAR.

ADVERTENCIA: Ingreso al caribe de frente frio de origen polar, incrementará los vientos y se prevé descenso de la temperatura

San Salvador 5 de noviembre de 2010

La Dirección General de Protección Civil emite ADVERTENCIA debido a la presencia de un Frente Frío, ubicado actualmente sobre la Península de Yucatán. Éste continuará avanzando hacia territorio de Honduras, Guatemala y El Salvador; situación que permitirá un incremento de la velocidad de los vientos nortes sobre todo el territorio nacional, alcanzando máximas de vientos rafagosos, hasta de 50 km/h. y promedios entre 15 a 30 km/h.

DISMINUCION DE LA TEMPERATURA.

La masa de aire de origen polar que acompaña a un sistema de alta presión, influirá en la disminución de la temperatura; sobre todo en zonas altas, donde se podrán registrar mínimas hasta de 9 grados centígrados, para este fin de semana.

En zonas con elevaciones menores, cercanas a la cadena montañosa central, se registrarán mínimas hasta de 11 a 15 grados centígrados.

La ADVERTENCIA en todo El Salvador es con el fin de prevenir situaciones de salud y de posibles daños en viviendas frágiles, que se puedan producir por los vientos fuertes y rafagosos.

RECOMENDACIONES

Abrigar a niños y personas mayores, y no exponerse a las corrientes de polvo o aire frío. Se sugiere retirarse de árboles, tendidos eléctricos y estructuras frágiles, como vallas publicitarias y techos que puedan desprenderse a causa del incremento en la velocidad del viento, así como también de ramas y árboles y asegurar techos.

A la población en general, mantenerse informada con los boletines especiales que emita esta Dirección.

VIGILANCIA Y MONITOREO.

Se continuará vigilando el fenómeno y se informará a la población ante cualquier cambio, de manera oportuna.

TELÉFONO DEL CENTRO DE OPERACIONES 2281-0888

HISTORIA DE SISMOS DESTRUCTIVOS EN EL SALVADOR.

Cronología de sismos destructivos en El Salvador

El Salvador se encuentra en una región con un alto índice de actividad sísmica. Las principales fuentes generadoras de sismos en el territorio nacional son:
1. La cadena volcánica, que forma parte del cinturón de fuego del Pacífico y corre a lo largo del territorio.
2. Un sistema de fallas geológicas con una dirección predominante noroeste-sureste dentro del territorio salvadoreño.
3. El proceso de subducción entre las placas tectónicas de Cocos y del Caribe, cuyo movimiento relativo origina sismos cercanos a las costas salvadoreñas.
4. Un sistema de fallas geológicas en Guatemala que definen la frontera entre la placa de Norteamérica y la placa del Caribe.
5. Un sistema de fallas geológicas con dirección norte-sur, ubicadas en la depresión de Honduras.
A los sismos generados por las fuentes 1 y 2 los denominamos locales. Estos, que generalmente ocurren a profundidades menores a 30 kilómetros, han sido los que han causado mayor destrucción en El Salvador. Entre los sismos locales más destructivos se pueden mencionar: Jucuapa-Chinameca el 6 de mayo de 1951; San Salvador el 3 de mayo de 1965; San Salvador el 10 de octubre de 1986 y San Vicente el 13 de febrero de 2001.

A los sismos generados por las fuentes 3, 4 y 5 los denominamos regionales. El último sismo regional de gran Intensidad en territorio salvadoreño fue el del 13 de enero de 2001, ubicado en el Océano Pacífico.

A continuación se presenta la cronología de los sismos que han afectado al territorio salvadoreño.

Fecha

Hora GMTUbicación
(LAT,LON)
MAGNITUDProf (km)Intensidad Máxima
(MM)
EpicentroComentarios
1524---------------San SalvadorPrimera ruina de que se tiene noticia
23 de mayo de 1576---

---

---

---

---Entre San Marcos y Santo Tomás,
San Salvador.
Total destrucción de San Salvador.
1593---------------San SalvadorTerremoto daña severamente
San Salvador
1625---------------San SalvadorViolento terremoto causa graves
daños en San Salvador
1650---------------San SalvadorViolento terremoto causa daños
en San Salvador
1656---------------San SalvadorTerremoto en San Salvador
30 de septiembre de 1659 ------------------Gran erupción del volcán Boqueron. Completa destrucción de San Salvador
24 de agosto de 1671---------------San SalvadorTerremoto llamado de San Bartolomé
1707---------------San SalvadorRuina completa en San Salvador
5 de marzo de 1719---13.300° N
89.120° O
7.4------San Salvador, San VicenteRuina de San Salvador, San Vicente y pueblos vecinos
1730---13.738° N
89.292° O
5.5------San SalvadorViolento terremoto en San Salvador
1733---14.294° N
89.615° O
7.2------Santa Ana, Sonsonate, IzalcoViolento terremoto en Santa Ana, Sonsonate, Izalco, causaron daños principalmente en los templos de La Trinidad en Sonsonate y Dolores
en Izalco
Abril 1765---13.720° N
89.066° O
5.7------Ilopango, San Martín, Perulapía y PerulapanTemblores dañan Ilopango, San Martín, San Bartolomé Perulapía y San Pedro Perulapan
1769---------------IzalcoViolenta serie de temblores en
la Villa de Izalco
29 de Julio de 1773---13.950° N
91.400° O
7.5------El SalvadorViolento terremoto ocasiona serios daños en San Salvador , Panchimalco, Huizúcar, Jayaque y Guaymoco
Julio del 1774---------------El SalvadorTemblores dañan pueblos del Bálsamo y causan grandes estragos en
Huizúcar y Panchimalco
29 de Noviembre de 1783 ---13.632° N
88.787° O
6.6------San VicenteTerremoto, se produce a las 2:30 pm, daña la Villa de San Vicente de Austria
1792---------------IzalcoViolento temblor en Izalco
2 de Febrero de 1798---13.702° N
89.208° O
5.4------San SalvadorTerremoto a las 2:00 pm destruye San Salvador, tambien se vió afectado Cuscatlán
20 de agosto de 1815---13.633° N
89.175° O
6.1------San SalvadorGran temblor en toda la provincia de San Salvador, muchos templos de la capital quedaron deteriorados, la parroquia de Panchimalco quedó destruida
7 de Febrero de 1831---13.400° N
89.750° O
7.1------El SalvadorGran terremoto producido a la 1:00 pm causando notables estragos en San Salvador y daños en muchas poblaciones del Sur
Diciembre de 1838---------------San MiguelGran terremoto daña completamente Chinameca y San Miguel
21 de Marzo de 1839---13.762° N
89.230° O
6.2------San SalvadorTerremoto a las 3 pm causó daños en San Salvador y pueblos vecinos como Quezaltepeque y Nejapa
23 de junio 1847---13.708° N
89.469° O
5.9------El SalvadorTemblor causa daños en los pueblos del Balsamo, en particular Armenia y Jayaque
16 de abril de 1854 ---13.681° N
89.135° O
6.5------La intensidad pico fue cerca de San Jacinto, San SalvadorRuina en San Salvador, la capital se trasladó a Santa Tecla.
8 de Mayo de 1854---------------San SalvadorFuerte temblor destruye algunas paredes en San Salvador y causa alarma en Cojutepeque
11 de Junio de 1854---13.672° N
89.038° O
6.3------San VicenteTerremoto a las 2:00 pm, destruye la torre de Reloj en San Vicente,
La iglesia y otras poblaciones
18 de Junio de 1854---------------San MiguelFuertes temblores en San Miguel y derrumbes en Estamzuelas
26 de Noviembre de 1854---------------San SalvadorFuerte terremoto causa daños en San Salvador, se reportaron 20 heridos
9 de Diciembre de 1856---------------San Salvador, CojutepequeTerremoto a las 11:00 am destruye Parte de Cojutepeque como algunas casas en San Salvador
25 de Agosto de 1859---12.850°N
88.000° O
7.1------La UniónFuerte temblor a las 11:00 pm en El Puerto de La Unión, causa daños sin victimas que lamentar
8 de Diciembre de 1859---13.350° N
89.150° O
7.3------San SalvadorFuerte temblor de produce a las 10:45 pm en San Salvador, se generó un Tsunami que afectó el puerto de Acajutla
21 de Junio de 1860---13.630° N
88.887° O
5.8------San VicenteSerie de temblores en San Vicente, daños en muchas poblaciones
3 de Diciembre de 1860---13.350° N
89.450° O
7.1------San SalvadorFuerte temblor se da a las 11:00 am, daños en las poblaciones de los alrededores
21 de Marzo de 1867---------------ArmeniaViolento temblor destruye la Iglesia de Armenia
30 de Junio de 1867---13.310° N
89.200° O
7.1------El SalvadorViolento temblor a las 5:30 pm que dañó San Salvador, La Libertad, San Vicente, Suchitoto, Santa Tecla
29 de Diciembre de 1872---13.633° N
88.876° O
5.4------San VicenteViolento terremoto a las 11:50 pm daña muchas viviendas en San Vicente y ocasiona varias muertas
19 de Marzo de 1873---13.300° N
89.300° O
7.1------San SalvadorViolento temblor se produjo en San Salvador a las 4:30 pm
2 de Octubre de 1878---------------El SalvadorViolento terremoto causa a las 8:00 am la ruina total de Jucuapa, daños parciales en Chinameca y considerables daños en El Triunfo, Santiago de María, Alegría y otras poblaciones de área
20-21 de diciembre de 1879---------------San Salvador,
Ilopango
Serie de temblores que se extendió hasta el 31 de diciembre en los alrededores del lago de Ilopango, su número fluctuó de 600 a 800 eventos produciendo daños en los alrededores del lago de Ilopango.
8 de Julio de 1883---------------San SalvadorFuerte temblor destruye algunas paredes en san Salvador a las 8:10 am
12 de Octubre de 1887---------------La UniónFuerte temblor a las 7:00 pm causa daños en La Unión
9 de septiembre de 1891---13.250° N
89.300° O
7.1------San SalvadorTerremoto causa semiruina de San Salvador y otras poblaciones
18 de octubre de 1892---------------La UniónSerie de temblores en el Area de la Bahía de Fonseca, causando fuertes derrumbes en la isla de Conchaguita. Considerables daños en La Unión
2 de enero de 1893---13.705° N
89.164° O
5.6------San SalvadorSismo a las 9:00 am ocasiona la semiruina de San Salvador y Soyapango
25 de marzo de 1899---13.651° N
88.796° O
5.7------San VicenteMovimiento sísmico causa la ruina de San Vicente, Apastepeque e Istepeque
18 de abril de 1902---14.000° N
91.000° O
Ms=7.9
(Alfaro et al, 1990)
25.0------Maremoto en Ahuachapán destruyendo Barra de Santiago, Cara Sucia y Garita Palmera. Daños en el occidente del país y en San Salvador.
19 de julio de 1912---13.867° N
89.567° O
Ms=5.9
(White y Harlow, 1993)
---------Violento temblor causa daños en Armenia, Izalco y Santa Ana.
8 de junio de 191700:5513.700° N
89.500° O
Ms=6.5
(White y Harlow, 1993)
---------Erupción del Boquerón. Sismo causa destrucción en Armenia y graves daños en Ateos, Sacacoyo y San Julián. Un segundo sismo causa daños en San Salvador, Apopa, Nejapa, Quezaltepeque, Opico y Santa Tecla.
8 de junio de 191701:3013.750° N
89.267° O
Ms=6.4
(White y Harlow, 1993)
---------
20 de diciembre de 193602:4313.717° N
88.933° O
Ms=6.1
(White)
------San VicenteDestrucción de San Vicente. Entre 100 a 200 muertos.
6 de mayo de 195123:0313.52° N
88.40° O
Ms=6.0
(White)
10---Jucuapa y Chinameca---
6 de mayo de 195123:0813.52° N
88.40° O
Ms=6.2
(White)
10---Jucuapa y ChinamecaMurieron más de 400
personas
7 de mayo de 195120:2213.48° N
88.45° O
5.8
(White)
10---Jucuapa y Chinameca---
12 de abril de 196122:2013.20° N
88.90° O
5.95
(USGS)
122VI en San SalvadorOcéano PacíficoDaños menores en San Salvador y el sur de El Salvador
3 de mayo de 196510:0113.70° N
89.17° O
Ms=6.0
(Whte)
15VII en San SalvadorSan Salvador125 muertos, 400 heridos y 4000 casas destruidas
4 de febrero de 197609:0115.30° N
89.10° O
Ms=7.55IX en Ciudad de Guatemala.
V en San Salvador.
GuatemalaEn Guatemala hubo 254,750 casas destruidas, más de 22,700 muertos y más de 76,000 heridos.
No hubo daños en San Salvador.
19 de junio de 198206:2113.30° N
89.30° O
7.0 PAS
6.0 ISC
82VII en San SalvadorOcéano PacíficoSegún informe de Cruz Roja Salvadoreña, 8 personas murieron y 96 resultaron heridas. Hubo un promedio de 5000 personas damnificadas
23 de Abril de 198503:2213.56° N
88.67° O
mb=4.8
(USGS)
-VI en BerlínArea de Berlín, Depto. de UsulutánSe registraron más de 5,000 sismos, por lo menos 167 fueron sentidos en el área epicentral.
10 de octubre de 198617:4913.67° N
89.19° O
mb=5.4

(CIG-USGS)

7.3VIII-IX en
San Salvador
San Salvador1,500 muertos, 10,000 heridos, unas 60,000 viviendas destruidas o seriamente dañadas.
3 de noviembre de 198814:4613.88° N
90.45° O
mb=5.6
(USGS)
69VI en AhuachapánOcéano Pacífico. Al Sur del Depto de San José, Guatemala5 personas murieron, algunos heridos, y cerca de 100 viviendas dañadas al sur de Guatemala
1 de marzo de 199921:57 13.639° N
88.786° O
Mc=4.610.3VI-VII en San VicenteZona de San VicenteA partir del 1 de marzo de 1999 un total de 934 sismos fueron registrados, de los cuales 71 fueron reportados como sentidos en la ciudad de San Vicente y Alrededores. Se reportaron daños en viviendas (adobe y bahareque) e iglesias.
17 de marzo de 199921:3813.663° N
88.802° O
Mc=4.59.1VI en San VicenteZona de San Vicente
3 de abril de 19994:2213.296° N
87.575° O
Mc=5.314.1VII en la Isla de MeangueraZona del Golfo de FonsecaA partir del 2 de abril de 1999 se reportó una serie de sismos en la Zona del Golfo de Fonseca, de éstos 17 fueron reportados como sentidos en la Isla de Meanguera y sitios aledaños. Se reportaron daños en muros de mampostería y grietas moderadas en algunas edificaciones.
3 de abril de 199910:1013.225°N
87.603° O
Mc=5.812.5VII en la Isla de MeangueraZona del Golfo de Fonseca
13 de enero de 200117:3412.83° N
88.79° O
Mw=7.639.0VII en San SalvadorZona de SubducciónSe reportan 944 fallecidos, 1155 edificios públicos dañados, 108,261 viviendas destruidas, 19 hospitales dañados, 405 iglesias dañadas, 445 derrumbes
(Fuente: COEN)
13 de febrero de 200114:2213.64° N
88.94° O
Mw=6.613.0VI en San SalvadorZona de San VicenteSe reportan 315 fallecidos, 82 edificios públicos dañados, 41302 viviendas destruidas, 5 hospitales dañados, 73 iglesias dañadas, 71 derrumbes
(Fuente: COEN)
17 de febrero de 200120:2513°39.6' N
89°14.9' O
Ml=5.15.1VI en San SalvadorArea Metropolitana de San SalvadorNo se reportaron mayores daños materiales pero si causa pánico en la población del Area Metropolitana de San Salvador

Glosario:

---:
No existe dato registrado.
mb:
Magnitud de ondas de cuerpo
Ms:
Magnitud de ondas de superficie
Mc:
Magnitud coda
USGS:
United States Geological Survey
CIG:
Centro de Investigaciones Geotécnicas
PROF:
Profundidad en kilómetros
MM:
Escala de Intensidad Mercalli Modificada


REFERENCIAS

1. Alvarez G., Salvador, (1987). Informe Técnico-Sismológico del Terremoto de San Salvador del 10 de Octubre de 1986. Centro de Investigaciones Geotécnicas, San Salvador, El Salvador.
2. Centro de Investigaciones Geotécnicas, (1983). Departamento de Investigaciones Sismológicas. Boletín Sismológico, San Salvador, El Salvador.
3. Centro de Investigaciones Geotécnicas, (1985). Departamento de Investigaciones Sismológicas. Informes Sísmicos, San Salvador, El Salvador.
4. Geological Survey, (1976). The Guatemala Earthquake of February 4th, 1976, A Preliminary Report. Professional Paper 1002. United States of America.
5. Jordan, J.N., y Martínez, M., (1979). Seismic History of El Salvador.
6. Lomnitz, C. , y Schulz, R., (1966). The San Salvador Earthquake of May 3, 1965. Bull.Seism. Soc.Am. 56, p. 561-575.
7. Martínez H., M.A., (1978). Cronología Sísmica y Eruptiva de la República de El Salvador a partir de 1520, Centro de Investigaciones Geotécnicas, Ministerio de Obras Públicas, San Salvador.
8. Meyer-Abich, Helmut, (1952). Terremoto de Jucuapa en El Salvador (América Central), 6-7 de Mayo de 1951. Comunicaciones, No. 2, Instituto Tropical de Investigaciones Científicas, Universidad de El Salvador.
9. U.S. Department of Commerce Coast and Geodetic Survey, (1961). Preliminary Determination of Epicenters. No. 30-61 Washington D.C., United States of America.
10. U.S. Department of Commerce Coast and Geodetic Survey, (1965). Preliminary Determination of Epicenters. No. 44-65 Washington D.C., United States of America.
11. U.S. Department of the Interior Geological Survey, (1985). Preliminary Determination of Epicenters, April.
12. U.S. Department of the Interior Geological Survey, (1988). Preliminary Determination of Epicenters, November.
13.White, R.J. et al, (1987). The San Salvador Earthquake of October 10th, 1986 - Seismological Aspects and other Recent Local Seismicity. Earthquake Spectra, Vol.3.
14. White, R.A.& Harlow, D. (1993), "Destructive upper crustal earthquake in Central America since 1900" Bulletin of the Seismological Society of America,83,4

1934 SAN VICENTE.

El "temporalón" de 1934

De acuerdo con el registro oficial, esta es la única vez en la que El Salvador ha sido impactado directamente por un huracán.

Carmen Molina Tamacas
Redacción, elsalvador.com


En los primeros días de junio de 1934 ocurrió en El Salvador lo que algunas crónicas llaman un gran "temporalón", y los poblados asentados en las faldas del volcán de San Vicente también fueron víctimas de él.

De acuerdo con el Registro Histórico del Servicio Nacional de Estudios Territoriales (SNET), este es el único caso en el que un huracán ha impactado directamente al país. Los registros oficiales se basan en las recopilaciones de los periódicos de la época; tal es el caso que el "Diario El Día", que el 12 de junio indicó que el fenómeno natural causó una gran devastación especialmente en la zona noroccidental del país, provocando el desbordamiento de 14 ríos -particularmente el Lempa- y con ello la muerte de 394 personas y causando heridas a 106 personas.

Debido a las constantes lluvias, los ríos Lempa, Citalá y San José -en Chalatenango y Metapán, respectivamente- se desbordaron causando daños en las casas de decenas de personas.

Las inundaciones se prolongaron hasta el 18 de junio y alcanzaron la zona costera del país, como Garita Palmera en el departamento de Ahuachapán; Jiquilisco, Usulután y poblaciones aledañas a la Laguna de Olomega, en San Miguel, según reportes de prensa.

En cuanto a las poblaciones de Guadalupe, Verapaz y Tepetitán, La Prensa Gráfica documentó que grandes "correntadas" descendieron desde la cumbre del volcán. Entonces, Tepetitán fue movido hacia la actual localidad, que 75 años después sería perjudicada de nuevo a raíz de las lluvias.

El SNET indica que la lluvia de ese año sólo ha sido superada históricamente -aunque no por mucho- por la tormenta tropical "Stan", de octubre de 2005, la cual provocó deslaves y correntadas que mataron a 70 personas. En ambas oportunidades, cayeron más de 400 milímetros de lluvia, según una tabla comparativa de 120 horas.

Sin embargo, registros no oficiales ubican este fenómeno como uno de los más mortíferos de la historia del Atlántico e indican que hubo unas 3,000 víctimas mortales entre Honduras y El Salvador.

Este trágico capítulo está incluido en el libro "Kabrakán, la furia de los dioses", que recopila desastres sociales en la historia de El Salvador a causa de fenómenos naturales.

En él, aparece la referencia a un ciclón, cuya fuerza se hizo sentir especialmente entre el 6 y el 9 de junio; mientras, Ernesto Rivas Gallont, en su libro "La historia y los cuentos de la ciudad de las colinas", hace referencia a diversas fuentes periodísticas de la época, como La Prensa Gráfica y Diario Latino, que indican que las lluvias comenzaron el 1 y terminaron el 9 de ese mes.

"Diario Latino reporta, en su edición del 8 de junio, que todos los puertos del Pacífico de Centroamérica están inundados; Acajutla sufre tales daños que se vuelve inoperante.

El 7 de junio, el Gobierno decreta Ley Marcial para evitar abusos y proteger a la ciudadanía", relata.

Informar en esa época no era fácil, añade el comentarista. "La recopilación de noticias se vuelve una labor gigantesca porque todos los medios de comunicación estaban interrumpidos, incluyendo los terrestres y aéreos.

Los reportajes publicados son producto de la valiente labor de los reporteros, los corresponsales, ciudadanos civiles y militares que los ofrecían, ya fuese en forma de comunicados oficiales, de reportajes escritos por profesionales o de narraciones verbales de voluntarios que se trasladaban con grandes dificultades de un lugar a otro", escribió.

Tomás cobró la vida de al menos 6 personas la noreste de Haití

Alerta Amarilla en República Dominicana por Tormenta Tomás

La tormenta tropical 'Tomas' amenaza ahora a Cuba en lugar de a Haití

La tormenta 'Tomas' se cobra la vida de seis personas en Haití

jueves, 4 de noviembre de 2010

Haití teme que la tormenta 'Tomas' empeore el avance del brote de cólera - CNNMéxico.com

Haití teme que la tormenta 'Tomas' empeore el avance del brote de cólera - CNNMéxico.com

Tormenta tropical Tomás disminuye velocidad de traslación (+ Gráficos)

Aviso de Ciclón Tropical
Centro de Pronósticos, Instituto de Meteorología de la República de Cuba
Fecha: 4 de noviembre de 2010 Hora: 6:00 AM

Recomendamos seguir el canal en Twitter @reporteciclon

Datos de un avión de reconocimiento indican que la tormenta tropical Tomás se ha mantenido con poco cambio en intensidad, sus vientos máximos sostenidos son de 85 kilómetros por hora y su presión mínima central ha descendido a 995 hectoPascal.

Según el parte del Instituto de Meteorología, a las seis de la tarde, su centro se estimó en 16.7 grados de latitud Norte y 76.0 grados de longitud Oeste, posición que lo sitúa a unos 245 kilómetros al Suroeste de Cabo Tiburón, Haití; a unos 365 kilómetros al Sursuroeste de la ciudad de Guantánamo y a unos 440 kilómetros al Sursuroeste de Punta de Maisí, extremo oriental de Cuba.

Tomás continuó su trayectoria al Nortenoroeste disminuyendo su velocidad de traslación a 8 kilómetros por hora.

Se pronostica que en las próximas 12 a 24 horas esta tormenta tropical gane algo más en intensidad, con un giro en su trayectoria al Norte nordeste y un incremento gradual en la velocidad de traslación, que lo llevaría a las inmediaciones de la provincia de Guantánamo al final de la mañana del viernes.

Continuarán las lluvias sobre las provincias orientales, las que serán fuertes y localmente intensas principalmente en zonas montañosas. Desde la mañana del viernes se incrementarán los vientos con fuerza de tormenta tropical entre 60 y 90 kilómetros por hora, superiores en rachas, en Guantánamo y entre 40 y 60 kilómetros por hora en la mitad Este de las provincias de Holguín y Santiago de Cuba. Esta noche se iniciarán fuertes marejadas con peligro para la navegación e inundaciones costeras de moderadas a fuertes en zonas bajas desde Punta de Maisí hasta Cabo Cruz desde la madrugada.

Dada la posición actual de Tomás y la trayectoria pronosticada, las provincias de Santiago de Cuba, Guantánamo y Holguín deben prestar la mayor atención a los próximos avisos de esta tormenta tropical.

El próximo aviso de ciclón tropical se emitirá a la medianoche de hoy.

tomas-1

tomas-2

tomas-3

martes, 2 de noviembre de 2010

ONU advierte que Tomas puede empeorar epidemia de cólera en Haití

ONU advierte que Tomas puede empeorar epidemia de cólera en Haití

spacer
spacer
 Tomas, el décimo segundo huracán de la temporada, podría cobrar fuerza este viernes según el CNH (Foto: Archivo)
Tomas, el décimo segundo huracán de la temporada, podría cobrar fuerza este viernes según el CNH (Foto: Archivo)

La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la Organización de las Naciones Unidas (OCHA) pide colaboración a la comunidad internacional para abastecer a la población haitiana ante la posible amenaza de Tomas, que hasta el momento se mantiene como tormenta tropical. Asimismo, realizó junto con el Gobierno caribeño un plan de contingencia en el que han informado a través de los medios de comunicación qué se debe hacer en caso de emergencia ante la presencia de un huracán.

subirletra
bajar letra
imprimir
enviar nota
spacer
spacer
Lea más sobre
TeleSUR _ Hace: 51 minutos
La Organización de Naciones Unidas (ONU) advirtió este martes que la tormenta tropical Tomas podría afectar a más de medio millón de personas y empeorará el brote de cólera que afronta actualmente el país. Tanto el organismo como el Gobierno haitiano hicieron un plan de respuesta de previsión para enfrentar las posibles consecuencias que deje el ciclón.

"Tomas no pudo haber llegado en un momento más complicado y difícil por la situación general del país (Haití)", comentó el coordinador humanitario de la ONU en Puerto Príncipe (capital), Nigel Fisher.

La Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de la Organización de las Naciones Unidas (OCHA) hizo un llamado a la comunidad internacional para que aporte insumos urgentes como tiendas de campaña, agua y provisiones sanitarias para abastecer a la población haitiana.

La OCHA señaló que en las últimas 24 horas se han puesto en marcha planes de contingencia y de emergencia. "La tormenta llega en un momento muy difícil, ya que muchas de las reservas en Haití se están agotando por las emergencias en curso".

"Trabajamos sobre el peor escenario de que 500 mil personas queden afectadas. Se ha establecido un plan de contingencia gracias al cual se han situado camiones llenos de gasolina y cargados con comida lista para distribuir. Tenemos en stock alimentos para alimentar a 1,1 millones de personas en seis semanas", aseguró Elisabeth Byrs, portavoz de la OCHA.

Explicó que se lleva a cabo una campaña de información en todas las radios públicas y privadas del país caribeño, en la que se alerta a la población del peligro y explica lo que se deberá hacer en función de la situación.

"Estamos diciendo a la gente que se prepare para ir a refugiarse a casas de amigos o familiares con estructura de cemento. Y para aquellos que viven aún en campamentos, les estamos distribuyendo lonas de plástico para protegerse ellos mismos y los pocos enseres que tengan", agregó Byrs.

El Gobierno de Haití, el pueblo de esa nación caribeña y las agencias humanitarias están lidiando con las secuelas del terremoto de magnitud 7,3 registrado el pasado 12 de enero, que dejó como saldo unas 300 mil personas muertas, el brote de cólera que ha cobrado la vida de unos 330 haitianos en los últimos días y ahora tendrán que sumar fuerzas para afrontar las consecuencias que deje Tomas a su paso.

Según la Organización Mundial de la Meteorología (OMM), Tomas se ha convertido en las últimas horas en unadepresión tropical, lo que reduciría el impacto. Sin embargo, el Centro Nacional de Huracanes (CNH) de Estados Unidos informó este lunes que a partir del próximo jueves según la trayectoria de la tormenta podría convertirse en un huracán y aumentar su intensidad mientras se dirige a Haití y República Dominicana.

La pasada semana, Tomás amenazó a Santa Lucía y a San Vicente y las Granadinas, en las Antillas Menores, ambas regiones levantaron su alerta luego de que la tormenta se debilitara.

Durante la actual temporada de huracanes se han formado 19 tormentas tropicales, incluidas Tomas y Shary, de las que 12 se han convertido en huracanes.

Este sábado, Shary dejó de ser un fenómeno tropical y se fue desvaneciendo en pleno océano Atlántico.

La Administración Nacional de Océanos y Atmósfera de Estados Unidos (NOAA, por su sigla en inglés) prevé la formación de 14 a 20 tormentas y de ocho a 12 huracanes, que pudieran afectar a Estados Unidos, el Caribe, Centroamérica y el Golfo de México.

Los especialistas anticiparon que continuará la temporada de manera "muy activa", porque de esos huracanes cuatro o seis podrían alcanzar gran intensidad.

TORMENTA GANA INTENSIDAD.

Tomás gana intensidad y continúa moviéndose al Oeste…

Durante la madrugada la tormenta tropical Tomás ha ganado en intensidad. Un avión de reconocimiento investigó el sistema y encontró vientos máximos sostenidos de 85 kilómetros por hora, con rachas superiores y su presión mínima central de 1003 hectoPascal. Continúa desplazándose en un rumbo próximo al Oeste a 19 kilómetros por hora.

A las seis de la mañana su región central se estimó en los 13.5 grados de latitud Norte y los 72.4

grados de longitud Oeste, posición que lo sitúa a unos 565 kilómetros al Sur de Puerto Príncipe, Haití y a unos 680 kilómetros al Sudeste de Kingston, Jamaica.

Se pronostica que en las próximas 24 a 48 horas esta tormenta tropical continúe ganando en intensidad, con un giro gradual en su trayectoria al Oeste noroeste.

El próximo aviso de ciclón tropical se emitirá a mediodía de hoy.

(Con información de Instituto de Meteorología de Cuba)

Proyección de trayectoria de la Tormenta Tropical Tomás

Proyección de trayectoria de la Tormenta Tropical Tomás

Proyección de trayectoria de la Tormenta Tropical Tomás

Imagen satelital de la Tormenta Tropical Tomás

Tormenta Tropical Tomás, aviso No. 15

Tormenta Tropical Tomás, aviso No. 15