sábado, 6 de noviembre de 2010

HISTORIA DE SISMOS DESTRUCTIVOS EN EL SALVADOR.

Cronología de sismos destructivos en El Salvador

El Salvador se encuentra en una región con un alto índice de actividad sísmica. Las principales fuentes generadoras de sismos en el territorio nacional son:
1. La cadena volcánica, que forma parte del cinturón de fuego del Pacífico y corre a lo largo del territorio.
2. Un sistema de fallas geológicas con una dirección predominante noroeste-sureste dentro del territorio salvadoreño.
3. El proceso de subducción entre las placas tectónicas de Cocos y del Caribe, cuyo movimiento relativo origina sismos cercanos a las costas salvadoreñas.
4. Un sistema de fallas geológicas en Guatemala que definen la frontera entre la placa de Norteamérica y la placa del Caribe.
5. Un sistema de fallas geológicas con dirección norte-sur, ubicadas en la depresión de Honduras.
A los sismos generados por las fuentes 1 y 2 los denominamos locales. Estos, que generalmente ocurren a profundidades menores a 30 kilómetros, han sido los que han causado mayor destrucción en El Salvador. Entre los sismos locales más destructivos se pueden mencionar: Jucuapa-Chinameca el 6 de mayo de 1951; San Salvador el 3 de mayo de 1965; San Salvador el 10 de octubre de 1986 y San Vicente el 13 de febrero de 2001.

A los sismos generados por las fuentes 3, 4 y 5 los denominamos regionales. El último sismo regional de gran Intensidad en territorio salvadoreño fue el del 13 de enero de 2001, ubicado en el Océano Pacífico.

A continuación se presenta la cronología de los sismos que han afectado al territorio salvadoreño.

Fecha

Hora GMTUbicación
(LAT,LON)
MAGNITUDProf (km)Intensidad Máxima
(MM)
EpicentroComentarios
1524---------------San SalvadorPrimera ruina de que se tiene noticia
23 de mayo de 1576---

---

---

---

---Entre San Marcos y Santo Tomás,
San Salvador.
Total destrucción de San Salvador.
1593---------------San SalvadorTerremoto daña severamente
San Salvador
1625---------------San SalvadorViolento terremoto causa graves
daños en San Salvador
1650---------------San SalvadorViolento terremoto causa daños
en San Salvador
1656---------------San SalvadorTerremoto en San Salvador
30 de septiembre de 1659 ------------------Gran erupción del volcán Boqueron. Completa destrucción de San Salvador
24 de agosto de 1671---------------San SalvadorTerremoto llamado de San Bartolomé
1707---------------San SalvadorRuina completa en San Salvador
5 de marzo de 1719---13.300° N
89.120° O
7.4------San Salvador, San VicenteRuina de San Salvador, San Vicente y pueblos vecinos
1730---13.738° N
89.292° O
5.5------San SalvadorViolento terremoto en San Salvador
1733---14.294° N
89.615° O
7.2------Santa Ana, Sonsonate, IzalcoViolento terremoto en Santa Ana, Sonsonate, Izalco, causaron daños principalmente en los templos de La Trinidad en Sonsonate y Dolores
en Izalco
Abril 1765---13.720° N
89.066° O
5.7------Ilopango, San Martín, Perulapía y PerulapanTemblores dañan Ilopango, San Martín, San Bartolomé Perulapía y San Pedro Perulapan
1769---------------IzalcoViolenta serie de temblores en
la Villa de Izalco
29 de Julio de 1773---13.950° N
91.400° O
7.5------El SalvadorViolento terremoto ocasiona serios daños en San Salvador , Panchimalco, Huizúcar, Jayaque y Guaymoco
Julio del 1774---------------El SalvadorTemblores dañan pueblos del Bálsamo y causan grandes estragos en
Huizúcar y Panchimalco
29 de Noviembre de 1783 ---13.632° N
88.787° O
6.6------San VicenteTerremoto, se produce a las 2:30 pm, daña la Villa de San Vicente de Austria
1792---------------IzalcoViolento temblor en Izalco
2 de Febrero de 1798---13.702° N
89.208° O
5.4------San SalvadorTerremoto a las 2:00 pm destruye San Salvador, tambien se vió afectado Cuscatlán
20 de agosto de 1815---13.633° N
89.175° O
6.1------San SalvadorGran temblor en toda la provincia de San Salvador, muchos templos de la capital quedaron deteriorados, la parroquia de Panchimalco quedó destruida
7 de Febrero de 1831---13.400° N
89.750° O
7.1------El SalvadorGran terremoto producido a la 1:00 pm causando notables estragos en San Salvador y daños en muchas poblaciones del Sur
Diciembre de 1838---------------San MiguelGran terremoto daña completamente Chinameca y San Miguel
21 de Marzo de 1839---13.762° N
89.230° O
6.2------San SalvadorTerremoto a las 3 pm causó daños en San Salvador y pueblos vecinos como Quezaltepeque y Nejapa
23 de junio 1847---13.708° N
89.469° O
5.9------El SalvadorTemblor causa daños en los pueblos del Balsamo, en particular Armenia y Jayaque
16 de abril de 1854 ---13.681° N
89.135° O
6.5------La intensidad pico fue cerca de San Jacinto, San SalvadorRuina en San Salvador, la capital se trasladó a Santa Tecla.
8 de Mayo de 1854---------------San SalvadorFuerte temblor destruye algunas paredes en San Salvador y causa alarma en Cojutepeque
11 de Junio de 1854---13.672° N
89.038° O
6.3------San VicenteTerremoto a las 2:00 pm, destruye la torre de Reloj en San Vicente,
La iglesia y otras poblaciones
18 de Junio de 1854---------------San MiguelFuertes temblores en San Miguel y derrumbes en Estamzuelas
26 de Noviembre de 1854---------------San SalvadorFuerte terremoto causa daños en San Salvador, se reportaron 20 heridos
9 de Diciembre de 1856---------------San Salvador, CojutepequeTerremoto a las 11:00 am destruye Parte de Cojutepeque como algunas casas en San Salvador
25 de Agosto de 1859---12.850°N
88.000° O
7.1------La UniónFuerte temblor a las 11:00 pm en El Puerto de La Unión, causa daños sin victimas que lamentar
8 de Diciembre de 1859---13.350° N
89.150° O
7.3------San SalvadorFuerte temblor de produce a las 10:45 pm en San Salvador, se generó un Tsunami que afectó el puerto de Acajutla
21 de Junio de 1860---13.630° N
88.887° O
5.8------San VicenteSerie de temblores en San Vicente, daños en muchas poblaciones
3 de Diciembre de 1860---13.350° N
89.450° O
7.1------San SalvadorFuerte temblor se da a las 11:00 am, daños en las poblaciones de los alrededores
21 de Marzo de 1867---------------ArmeniaViolento temblor destruye la Iglesia de Armenia
30 de Junio de 1867---13.310° N
89.200° O
7.1------El SalvadorViolento temblor a las 5:30 pm que dañó San Salvador, La Libertad, San Vicente, Suchitoto, Santa Tecla
29 de Diciembre de 1872---13.633° N
88.876° O
5.4------San VicenteViolento terremoto a las 11:50 pm daña muchas viviendas en San Vicente y ocasiona varias muertas
19 de Marzo de 1873---13.300° N
89.300° O
7.1------San SalvadorViolento temblor se produjo en San Salvador a las 4:30 pm
2 de Octubre de 1878---------------El SalvadorViolento terremoto causa a las 8:00 am la ruina total de Jucuapa, daños parciales en Chinameca y considerables daños en El Triunfo, Santiago de María, Alegría y otras poblaciones de área
20-21 de diciembre de 1879---------------San Salvador,
Ilopango
Serie de temblores que se extendió hasta el 31 de diciembre en los alrededores del lago de Ilopango, su número fluctuó de 600 a 800 eventos produciendo daños en los alrededores del lago de Ilopango.
8 de Julio de 1883---------------San SalvadorFuerte temblor destruye algunas paredes en san Salvador a las 8:10 am
12 de Octubre de 1887---------------La UniónFuerte temblor a las 7:00 pm causa daños en La Unión
9 de septiembre de 1891---13.250° N
89.300° O
7.1------San SalvadorTerremoto causa semiruina de San Salvador y otras poblaciones
18 de octubre de 1892---------------La UniónSerie de temblores en el Area de la Bahía de Fonseca, causando fuertes derrumbes en la isla de Conchaguita. Considerables daños en La Unión
2 de enero de 1893---13.705° N
89.164° O
5.6------San SalvadorSismo a las 9:00 am ocasiona la semiruina de San Salvador y Soyapango
25 de marzo de 1899---13.651° N
88.796° O
5.7------San VicenteMovimiento sísmico causa la ruina de San Vicente, Apastepeque e Istepeque
18 de abril de 1902---14.000° N
91.000° O
Ms=7.9
(Alfaro et al, 1990)
25.0------Maremoto en Ahuachapán destruyendo Barra de Santiago, Cara Sucia y Garita Palmera. Daños en el occidente del país y en San Salvador.
19 de julio de 1912---13.867° N
89.567° O
Ms=5.9
(White y Harlow, 1993)
---------Violento temblor causa daños en Armenia, Izalco y Santa Ana.
8 de junio de 191700:5513.700° N
89.500° O
Ms=6.5
(White y Harlow, 1993)
---------Erupción del Boquerón. Sismo causa destrucción en Armenia y graves daños en Ateos, Sacacoyo y San Julián. Un segundo sismo causa daños en San Salvador, Apopa, Nejapa, Quezaltepeque, Opico y Santa Tecla.
8 de junio de 191701:3013.750° N
89.267° O
Ms=6.4
(White y Harlow, 1993)
---------
20 de diciembre de 193602:4313.717° N
88.933° O
Ms=6.1
(White)
------San VicenteDestrucción de San Vicente. Entre 100 a 200 muertos.
6 de mayo de 195123:0313.52° N
88.40° O
Ms=6.0
(White)
10---Jucuapa y Chinameca---
6 de mayo de 195123:0813.52° N
88.40° O
Ms=6.2
(White)
10---Jucuapa y ChinamecaMurieron más de 400
personas
7 de mayo de 195120:2213.48° N
88.45° O
5.8
(White)
10---Jucuapa y Chinameca---
12 de abril de 196122:2013.20° N
88.90° O
5.95
(USGS)
122VI en San SalvadorOcéano PacíficoDaños menores en San Salvador y el sur de El Salvador
3 de mayo de 196510:0113.70° N
89.17° O
Ms=6.0
(Whte)
15VII en San SalvadorSan Salvador125 muertos, 400 heridos y 4000 casas destruidas
4 de febrero de 197609:0115.30° N
89.10° O
Ms=7.55IX en Ciudad de Guatemala.
V en San Salvador.
GuatemalaEn Guatemala hubo 254,750 casas destruidas, más de 22,700 muertos y más de 76,000 heridos.
No hubo daños en San Salvador.
19 de junio de 198206:2113.30° N
89.30° O
7.0 PAS
6.0 ISC
82VII en San SalvadorOcéano PacíficoSegún informe de Cruz Roja Salvadoreña, 8 personas murieron y 96 resultaron heridas. Hubo un promedio de 5000 personas damnificadas
23 de Abril de 198503:2213.56° N
88.67° O
mb=4.8
(USGS)
-VI en BerlínArea de Berlín, Depto. de UsulutánSe registraron más de 5,000 sismos, por lo menos 167 fueron sentidos en el área epicentral.
10 de octubre de 198617:4913.67° N
89.19° O
mb=5.4

(CIG-USGS)

7.3VIII-IX en
San Salvador
San Salvador1,500 muertos, 10,000 heridos, unas 60,000 viviendas destruidas o seriamente dañadas.
3 de noviembre de 198814:4613.88° N
90.45° O
mb=5.6
(USGS)
69VI en AhuachapánOcéano Pacífico. Al Sur del Depto de San José, Guatemala5 personas murieron, algunos heridos, y cerca de 100 viviendas dañadas al sur de Guatemala
1 de marzo de 199921:57 13.639° N
88.786° O
Mc=4.610.3VI-VII en San VicenteZona de San VicenteA partir del 1 de marzo de 1999 un total de 934 sismos fueron registrados, de los cuales 71 fueron reportados como sentidos en la ciudad de San Vicente y Alrededores. Se reportaron daños en viviendas (adobe y bahareque) e iglesias.
17 de marzo de 199921:3813.663° N
88.802° O
Mc=4.59.1VI en San VicenteZona de San Vicente
3 de abril de 19994:2213.296° N
87.575° O
Mc=5.314.1VII en la Isla de MeangueraZona del Golfo de FonsecaA partir del 2 de abril de 1999 se reportó una serie de sismos en la Zona del Golfo de Fonseca, de éstos 17 fueron reportados como sentidos en la Isla de Meanguera y sitios aledaños. Se reportaron daños en muros de mampostería y grietas moderadas en algunas edificaciones.
3 de abril de 199910:1013.225°N
87.603° O
Mc=5.812.5VII en la Isla de MeangueraZona del Golfo de Fonseca
13 de enero de 200117:3412.83° N
88.79° O
Mw=7.639.0VII en San SalvadorZona de SubducciónSe reportan 944 fallecidos, 1155 edificios públicos dañados, 108,261 viviendas destruidas, 19 hospitales dañados, 405 iglesias dañadas, 445 derrumbes
(Fuente: COEN)
13 de febrero de 200114:2213.64° N
88.94° O
Mw=6.613.0VI en San SalvadorZona de San VicenteSe reportan 315 fallecidos, 82 edificios públicos dañados, 41302 viviendas destruidas, 5 hospitales dañados, 73 iglesias dañadas, 71 derrumbes
(Fuente: COEN)
17 de febrero de 200120:2513°39.6' N
89°14.9' O
Ml=5.15.1VI en San SalvadorArea Metropolitana de San SalvadorNo se reportaron mayores daños materiales pero si causa pánico en la población del Area Metropolitana de San Salvador

Glosario:

---:
No existe dato registrado.
mb:
Magnitud de ondas de cuerpo
Ms:
Magnitud de ondas de superficie
Mc:
Magnitud coda
USGS:
United States Geological Survey
CIG:
Centro de Investigaciones Geotécnicas
PROF:
Profundidad en kilómetros
MM:
Escala de Intensidad Mercalli Modificada


REFERENCIAS

1. Alvarez G., Salvador, (1987). Informe Técnico-Sismológico del Terremoto de San Salvador del 10 de Octubre de 1986. Centro de Investigaciones Geotécnicas, San Salvador, El Salvador.
2. Centro de Investigaciones Geotécnicas, (1983). Departamento de Investigaciones Sismológicas. Boletín Sismológico, San Salvador, El Salvador.
3. Centro de Investigaciones Geotécnicas, (1985). Departamento de Investigaciones Sismológicas. Informes Sísmicos, San Salvador, El Salvador.
4. Geological Survey, (1976). The Guatemala Earthquake of February 4th, 1976, A Preliminary Report. Professional Paper 1002. United States of America.
5. Jordan, J.N., y Martínez, M., (1979). Seismic History of El Salvador.
6. Lomnitz, C. , y Schulz, R., (1966). The San Salvador Earthquake of May 3, 1965. Bull.Seism. Soc.Am. 56, p. 561-575.
7. Martínez H., M.A., (1978). Cronología Sísmica y Eruptiva de la República de El Salvador a partir de 1520, Centro de Investigaciones Geotécnicas, Ministerio de Obras Públicas, San Salvador.
8. Meyer-Abich, Helmut, (1952). Terremoto de Jucuapa en El Salvador (América Central), 6-7 de Mayo de 1951. Comunicaciones, No. 2, Instituto Tropical de Investigaciones Científicas, Universidad de El Salvador.
9. U.S. Department of Commerce Coast and Geodetic Survey, (1961). Preliminary Determination of Epicenters. No. 30-61 Washington D.C., United States of America.
10. U.S. Department of Commerce Coast and Geodetic Survey, (1965). Preliminary Determination of Epicenters. No. 44-65 Washington D.C., United States of America.
11. U.S. Department of the Interior Geological Survey, (1985). Preliminary Determination of Epicenters, April.
12. U.S. Department of the Interior Geological Survey, (1988). Preliminary Determination of Epicenters, November.
13.White, R.J. et al, (1987). The San Salvador Earthquake of October 10th, 1986 - Seismological Aspects and other Recent Local Seismicity. Earthquake Spectra, Vol.3.
14. White, R.A.& Harlow, D. (1993), "Destructive upper crustal earthquake in Central America since 1900" Bulletin of the Seismological Society of America,83,4

No hay comentarios:

Publicar un comentario